NJF
Natalia Julieta Fenizi
Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres
Secretaria de Género
Natalia Fenizi es Formadora y Consultora Estratégica para el desarrollo sostenible con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos desde hace más de dos décadas: ha coordinado programas de desarrollo social-comunitario (1997 - 2000 PIFATACS UNLP, Argentina) de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2002-2011, América Latina- Unión Europea: España e Italia); de Fortalecimiento Institucional Capacitación y de Asistencia Técnica a los Sectores Productivos a través de las Agencias de Desarrollo Económico (2000-2006 Ministerio de Economía Río Negro-CFI, Argentina).
Vive desde 2014 en Argentina, si bien alterna su residencia por proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en distintos puntos de América Latina y de la Unión Europea.
Entre 2011 y 2020 ha trabajado de forma presencial y/o híbrida para OCDE-Leed (Francia), el CIC (Italia) y la Universidad EAFIT (Colombia) integrando el equipo docente del Diplomado “Comunidad y Desarrollo Local” - Summer School con sede de dictado presencial en Trento, Italia diseñó la metodología formativa para la construcción de capacidades técnico-políticas para generar desarrollo local en clave de objetivos de desarrollo sostenible, fortalecimiento de cooperativas y derechos humanos con énfasis en enfoque de género. Coordinó también en un rol docente los laboratorios de planificación estratégica y de participación ciudadana con participantes referentes de gobiernos locales, provinciales y nacionales de América Latina que se suman cada año siendo más de 300. Simultáneamente como consultora estratégica participó en la selección y evaluación de postulantes y evaluó los proyectos latinoamericanos Desde 2014 residiendo en Villa Pehuenia, provincia de Neuquén, Argentina impulsó las semanas de formación en América Latina (Colombia 2015, México 2016, Chile 2017, Argentina 2018, Perú 2019) y eventos orientados a fortalecer el trabajo en redes colaborativas entre referentes de América Latina que hayan obtenido el diplomado para intercambiar experiencias y buenas prácticas. Se encuentra disponible el Compendio de algunas experiencias.
Un ejemplo es la puesta en valor de las prácticas ancestrales de Pueblos Indígenas como el proyecto Maras (salinas de gestión comunitaria declarado Patrimonio Inmaterial de la UNESCO) y Valle Sagrado de los Incas de turismo rural vivencial gestionado por mujeres de pueblos originarios, ambos en Perú.
En el ámbito de la extensión universitaria dicta módulos de Gestión del Entero Ciclo de Proyectos, Participación Ciudadana, Formación de Redes Interinstitucionales con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos en ofertas como el Diplomado en Desarrollo Local y el Fortalecimiento Institucional de Cooperativas junto a los organismos pertinentes de Nación.
Ha ocupado roles ejecutivos en gobiernos locales como Secretaria de Planificación y Acción para el Desarrollo Territorial (2014-2019 en la Municipalidad de Villa Pehuenia, Neuquén, Argentina) impulsó la ejecución del Plan Estratégico de Villa Pehuenia y Moquehue y diseñó e implementó las políticas públicas vigentes en participación ciudadana, ambiente, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) acciones por el clima, economía social, formación profesional y turismo rural comunitario. Propiciando la apertura del gobierno local generó el espacio de participación ciudadana (EPC) aún vigente en el que inició acciones de mejora de la empleabilidad y la salud integral de las juventudes. Ver Informe SEDRONAR Pág. 110.
Ha impulsado el Ordenamiento Territorial de Moquehue, la equidad de género, la erradicación de la violencia de género y especialmente la interculturalidad a través de la construcción participativa de la agenda de desarrollo compartida con la comunidad mapuche catalán. Gestionó la beca para que participe el Lonko Ramon Quidulef de la comunidad del Diplomado en Desarrollo Local en Italia en 2016. Ya había impulsado la participación del intendente de Villa Pehuenia en 2015 para que pueda generarse un ambiente político de apertura conociendo experiencias en Italia.
Ha elaborado los planes de gobierno locales y regionales (2015-2019 y 2019-2023) en el marco de la Agenda 2030.
Ha impulsado, gestionado y coordinado el financiamiento para la infraestructura estratégica de la localidad: Muelle Turístico y Paseo de la Costa con el BID, Jardín Piñoncitos con Nación, cartelería y nomencladores de calles internas con el BPN, Proyecto Integral de Centro Comercial a cielo abierto y senderos que conectan el centro comercial con el centro cívico con el BID, el equipamiento informático para la Biblioteca Popular Maestro Galeano con Nación, el edificio de Bomberos, los playones deportivos, el Salon de actividades físicas a través de la provincia y los contenedores y el camión GIRSU con el Ministerio de Ambiente de Nación, entre otros.
Desde 2019 en el rol de Asesora Pedagógica y desde 2023 como Vicedirectora del Centro Provincial de Enseñanza Media 90 del Consejo Provincial de Educación generó proyectos educativos vinculados a las problemáticas territoriales para adolescencias y juventudes como la 1° edición de las Prácticas Pedagógicas Profesionalizantes y coordinó la articulación institucional para fortalecer la lengua y la cultura mapuche, siendo además Profesora de Construcción de Ciudadanías.
Es Asesora Técnica de las Fundaciones Atlántica y Repensar el Desarrollo Sostenible y cofundadora de la Consultoras Laboratorios de Territorios Inteligentes, Mixtisque y Metamujer: organizaciones y plataformas de formación en línea, asistencia técnica y proyectos internacionales de cooperación para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030 de la ONU.
Entre 2020 y 2023 como consultora para el Banco Mundial coordinó en el Ministerio de Producción e Industria de la provincia del Neuquén la ejecución del Plan Ganadero Bovino Provincial 2020-2030 en el marco del financiamiento externo que implica la coordinación de equipos profesionales en distintas zonas de la provincia para la implementación de Buenas Prácticas monitoreando el logro de metas y resultados específicos.
Desde diciembre del 2023 es Secretaria de Género en el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres en el que ha construido de forma participativa y lidera el proceso de ejecución del Plan Provincial de Equidad de Género.
En términos de certificaciones tiene los siguientes títulos académicos:
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata, Argentina 2000).
Licenciada en Pedagogía (Universidad Autónoma Barcelona, España 2005)
Facilitadora de Procesos Asociativos acreditada por la GTZ Agencia de Cooperación Alemana (Alemania 2002).
Magíster en Administración Estratégica de las Organizaciones (MBA) en 2009 con 9 en la tesis “Influencia de las emociones en las Negociaciones” en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Especialista en Gestión del Desarrollo Participativo y Sostenible del Territorio por el Instituto de Investigación Bruno Kessler (en 2011 en Italia).
Diplomado en Desarrollo Local y Comunidades por la OECD-Universidad EAFIT (Italia-Colombia, 2011) en el que luego se ha desempeñado como docente.
Además cuenta con certificados de posgrados en temáticas vinculadas al desarrollo sostenible con perspectiva de derechos humanos con énfasis en enfoque de género.
Cargando